Gobierno chileno y proyectos indígenas que duermen en el Congreso
En 2021, el Congreso chileno aprobó la ley que establece el Día Nacional de los Pueblos Indígenas como feriado legal. Sin embargo, este 2025, el 21 de junio cayó un día sábado, por lo que el festivo se trasladó al viernes 20, repitiendo la costumbre de adelantar festivos para aprovechar los fines de semana largos. Esta práctica, heredada del mundo anglosajón (Estados Unidos y Canadá), termina por diluir el sentido original de la conmemoración.
En paralelo, desde que se oficializó este día feriado, han resurgido críticas hacia el gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto al estancamiento de seis iniciativas legislativas relacionadas con el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, que aún duermen en el Congreso. Según el oficialismo, los obstáculos provienen en gran parte del sector de derecha, históricamente reticente a avanzar en este tipo de reconocimientos.
Durante la semana del 14 al 20 de junio de 2025, el Presidente Boric anunció el envío al Congreso de una nueva reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas. Como era de esperarse, la iniciativa generó controversia. Algunos parlamentarios argumentaron que la ciudadanía ya rechazó esta idea junto con el fracaso del primer proceso constitucional. Otros, como el diputado Andrés Jouannet (Presidente del partido Amarillos), fueron más duros:
“El Presidente puede engañar a Chile, pero no a La Araucanía”, declaró Jouannet.
“Hay seis proyectos constitucionales presentados para el reconocimiento de los pueblos indígenas. La pregunta es por qué no se les dio urgencia. Lo de siempre: simbolismo, poesía del Presidente… pero mala poesía”.
Según Jouannet, si no tienen carácter de urgencia, simplemente no se legisla. Increíble, pero cierto.
Los seis proyectos estancados en el Congreso
Cabe destacar que las seis iniciativas a las que hace referencia el diputado fueron presentadas por los propios parlamentarios, tanto de derecha como de izquierda, y todos se encuentran aún en primer trámite constitucional. A continuación, se detallan:
- Reconocimiento de los Pueblos Originarios y carácter multicultural de la Nación Chilena
Origen: Cámara de Diputados
Autores: Fuad Chahín, René Manuel García, Fernando Meza, entre otros
Fecha de ingreso: 02/09/2015
Boletín: 10281-07
Estado: Primer trámite constitucional
2. Reconocimiento constitucional y cupos reservados en el Congreso
Origen: Senado
Autores: Alfonso De Urresti, Adriana Muñoz, Alejandro Navarro, entre otros
Fecha de ingreso: 21/06/2017
Boletín: 11289-07
Estado: Primer trámite constitucional
3. Reconocimiento de cultura, tradiciones y participación política indígena
Origen: Cámara de Diputados
Autores: René Alinco, Miguel Crispi, Emilia Nuyado, Daniel Núñez, entre otros
Fecha de ingreso: 19/07/2018
Boletín: 11939-07
Estado: Primer trámite constitucional
4. Reconocimiento y reformas en derechos fundamentales e institucionalidad
Origen: Cámara de Diputados
Autores: Camila Flores, Diego Schalper, Harry Jürgensen, entre otros
Fecha de ingreso: 31/01/2020
Boletín: 13262-07
Estado: Primer trámite constitucional
5. Reconocimiento constitucional simple a los Pueblos Originarios
Origen: Senado
Autores: Pedro Araya, Iván Flores, Ximena Rincón, entre otros
Fecha de ingreso: 26/10/2022
Boletín: 15467-07 (refundido con 12616-07)
Estado: Primer trámite constitucional
6. Preservación y reconocimiento permanente de los Pueblos Originarios
Origen: Senado
Autores: José Miguel Durana, Alejandro Kusanovic, David Sandoval
Fecha de ingreso: 26/10/2022
Boletín: 15476-07
Estado: Primer trámite constitucional
Estos proyectos, que representan diversos enfoques y provienen de sectores tanto oficialistas como opositores, comparten el mismo destino: la inacción legislativa. La resistencia del sector más conservador de la política chilena sigue posponiendo una deuda histórica con los pueblos originarios.
Una deuda pendiente
Más allá de la polémica y del uso político del conflicto en La Araucanía, el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte constitutiva de la nación chilena es una urgencia ética, social y cultural. Vincular esta agenda a la seguridad o al terrorismo, como algunos sectores hacen constantemente, es un intento por deslegitimar las demandas históricas de los pueblos indígenas, las que nada tienen que ver con hechos violentos puntuales ni con grupos armados.
El país necesita madurar en esta discusión. Las naciones originarias fueron las primeras en habitar este territorio, y reconocer sus derechos no es un acto de beneficencia, sino de justicia.
¡Heidi Lagüita pifalai lamuen! Gracias.